CIENCIA Y TECNOLOGíA
25 de noviembre de 2025
Última expedición del CONICET en el Mar Argentino

La expedición “Vida en los extremos”, impulsada por el CONICET y la UBA a bordo del buque Falkor (too), comenzará el 14 de diciembre: científicos estudiarán ecosistemas quimiosintéticos —organismos que viven sin luz gracias a filtraciones de metano— y transmitirán en vivo las inmersiones con el ROV SuBastian.
El 14 de diciembre el buque Falkor (too) zarpará desde el puerto de Buenos Aires con 25 especialistas —17 de ellos argentinos— para lanzar la expedición Vida en los extremos: la tercera y última campaña del Falkor en aguas del Mar Argentino. El viaje se extenderá hasta el 10 de enero de 2026, cuando tiene previsto arribar a Puerto Madryn.
La misión está liderada por la bióloga María Emilia Bravo (IgeBA-UBA/CONICET), y tiene un objetivo ambicioso: explorar ecosistemas de aguas profundas vinculados a filtraciones de gas metano en el talud continental —zonas como las cuencas del Salado, Malvinas, y las aún poco conocidas cuencas Colorado-Rawson. Allí las condiciones son extremas: oscuridad total, alta presión y falta de luz solar.
Estos escenarios, adversos para la mayoría de las formas de vida, albergan comunidades especializadas que funcionan con quimiosíntesis —es decir, organismos que obtienen energía de reacciones químicas (como la transformación de metano), en lugar de la fotosíntesis. Con el empleo del vehículo submarino operado remotamente ROV SuBastian, capaz de llegar hasta 4.500 metros de profundidad, los investigadores recolectarán muestras de agua, sedimentos, fauna bentónica, y desplegarán sensores especializados.
Además, tal como en campañas anteriores del Falkor (too), la expedición será transmitida en vivo vía streaming —una ventana directa a un mundo sumergido hasta ahora casi inaccesible para el público.

